miércoles, 22 de abril de 2009

CBC

Tecnología 1º año


Nociones básicas de tecnología: concepto. Historia de la tecnología. Tecnología y sociedad. Avances de la tecnología. Aspectos positivos y negativos. Tecnologías blandas y duras. Concepto. Función.
Las necesidades: concepto. Tipos de necesidades: primarias y secundarias. Demanda. Concepto. Relación entre necesidades y demandas.
Producto tecnológico: concepto. Función. Relación con las necesidades de las personas. Tipos de productos tecnológicos: tangibles e intangibles. Historia de los productos tecnológicos.
Las técnicas: concepto: Desarrollo histórico de las técnicas. Componentes de las técnicas. Tipos de técnicas. El hombre y las técnicas. El hombre y las técnicas en la actualidad.
Los materiales: concepto. Clasificación. Origen de los materiales: recursos naturales renovables y no renovables. Evolución histórica de los materiales: edades de los materiales. Transformación de los materiales: con arranque de material, sin arranque de material.
Las maderas: origen, propiedades fundamentales, usos de la madera. Reciclado de madera. Explotación de la madera.
Los metales: origen, obtención, propiedades y utilidades.
Los polímeros: concepto, clasificación, propiedades y utilidades.
Máquinas y herramientas: concepto. Tipos de herramientas. Normas de seguridad en la manipulación de herramientas. Elementos de protección. Instrumentos de medición. Máquinas simples, función.

Matemática 1º año


Eje: Número y Operaciones
Números Naturales: Uso. Orden. Sistema de numeración posicional decimal. Valor relativo de un número. El cero. Recta numérica. La recta numérica y los números naturales Divisibilidad. Número primo. Múltiplo y divisor de un número natural. Múltiplo común menor y divisor común mayor los números naturales. Operaciones. Propiedades de las operaciones con números naturales (asociativas, conmutativas, neutras y distributivas). Potenciación. Raíz cuadrada y raíz cúbica. . Situaciones problemáticas.
Números Enteros: Introducción. Orden. Números negativos. Usos. Relación de mayor y de menor. Situaciones concretas.
Números Racionales positivos: Operaciones (decimales y fracciones). Problemas. Representación en la recta numérica. Operaciones y Cálculo. Notación científica. Adición, sustracción. Multiplicación y división. Potencias con exponente entero. Raíz cuadrada entera.
Ecuaciones sencillas. Lenguaje coloquial y simbólico. Pasaje de uno al otro. Usos
SIMELA. Reducciones. Unidades de longitud. Equivalencias. Unidades de superficie. Equivalencias. Medidas agrarias. Unidades de volumen. Equivalencias. Unidades de capacidad. Equivalencias. Relación entre capacidad y volumen. Peso específico.
Eje: Algebra y Funciones
Funciones: Función de proporcionalidad directa e inversa, representación, constantes de proporcionalidad.
Eje: Geometría y Medida
Entes geométricos y lugares geométricos: Plano, recta y punto. Segmento y semirrecta. Posiciones relativas entre rectas: Rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas. Mediatriz de un segmento. Ángulos. Clasificación. Bisectriz de un ángulo. Relaciones entre ángulos. Ángulos adyacentes y opuestos por el vértice. Ángulos entre paralelas. Sistema de medición de ángulos: sistema sexagesimal. Operaciones entre ángulos. Circunferencia y círculo.
Ángulos: clasificación. Ángulos entre paralelas. Sistema sexagesimal.
Triángulos: Clasificación. Propiedades. Cuadriláteros: Elementos y propiedades. Áreas y perímetros.
Estadística: Tablas, Gráficos estadístico: sectores y barras, variable cualitativas.

Biología 2 año

. 1- ORIGEN, DIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LA VIDA

La Biología. Método científico.

Origen de la vida. Teorías. De la generación espontánea, de los coacervados,

de las panspermias.

Biodiversidad: definición, importancia, preservación.

Clasificación: concepto, orígenes, clasificación actual, nomenclatura binominal.

Criterios de clasificación.


Reinos: Monera, Protistas, Fungi (Hongos), Vegetal y Animal. Características

de cada uno. Grupos o Phyla. Los Virus.

2-CÉLULA

Célula: estructuras básicas. Célula procariota y eucariota. Célula eucariota

vegetal y animal. Características de cada una. Niveles de organización de la

materia.

3-EL ORGANISMO HUMANO: FUNCIONES DE RELACIÓN.

-Sistema osteo-artro-muscular.

-Esqueleto, huesos, clasificación. Crecimiento y desarrollo.

-Articulaciones: partes y tipos.

-Músculos: principales músculos, forma y funciones.

Integración. Movimientos. Posturas. Enfermedades.

4-EL ORGANISMO HUMANO: FUNCIONES DE REGULACIÓN.

-Sistema neuroendocrino.

Sistema Nervioso. La neurona. Sinápsis. Sustancia gris y blanca. Nervios. Impulso

Nervioso. Sistema nervioso central. Encéfalo: cerebro, cerebelo, protuberancia

anular, bulbo raquídeo y médula espinal. Sistema nervioso periférico. Reflejos

Sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático.

-Sistema endocrino: glándulas de secreción interna y externa. Correlación

hormonal.

Coordinación nerviosa y humoral: regulación de la temperatura en el hombre.

5- PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

- Conservación de bosques.

- Uso racional de la energía.

Matemática 2º año

Eje: Número y operaciones
Números Enteros: Operaciones: Suma algebraica de números enteros. Supresión de paréntesis en una suma algebraica. Multiplicación y división de números enteros. Propiedades de la multiplicación y de la división. Potenciación de números enteros. Propiedades de la potenciación en Z. Radicación de números enteros. Propiedades de la radicación en Z. Operaciones combinadas.
Números Racionales: El conjunto de los números racionales. Fracciones equivalentes. Comparación de números racionales. Relación de mayor y de menor. Simplificación y amplificación de fracciones. Números decimales equivalentes. Expresión decimal de un número fraccionario. Expresión fraccionaria de un número decimal. Representación de los números racionales en la recta numérica. Adición y sustracción de números racionales. Propiedades. Multiplicación de números racionales. Propiedades. División de números racionales. Propiedades. Potenciación de números racionales. Propiedades. Radicación de números racionales. Propiedades. Operaciones combinadas con números racionales. Problemas. Porcentaje. Razones y proporciones. Proporcionalidad directa e inversa. Escalas. Regla de 3 compuesta.
Eje: Algebra y Funciones
Expresiones algebraicas en distintas situaciones problemáticas. Suma. Resta. Multiplicación. Ecuaciones Lenguaje coloquial, gráfico y simbólico. Pasaje de uno al otro. Usos
Eje: Geometría y medida
Ángulos entre paralelas con aplicaciones algebraicas.
Triángulos: Puntos notables. Teorema de Pitágoras. Criterios de igualdad de triángulos. Construcciones. Situaciones problemáticas.
Polígonos: Elementos. Propiedades generales. Clasificación. Cuadriláteros: aplicación de las propiedades.
Circunferencia y círculo: Elementos. Posiciones. Ángulos inscriptos y semiinscriptos: Propiedades. Figuras circulares. Situaciones problemáticas con Áreas y perímetros.
Movimientos en el plano: Concepto de vector. Concepto de ángulo orientado. Simetría central y axial, rotación y traslación. Composición de movimientos.
Cuerpos poliedros y redondos: Características y Elementos de los cuerpos poliedros. Clasificación de los cuerpos, Elementos de los cuerpos redondos y Poliedros regulares. Conos y pirámides truncados. Cuerpos semejantes. Representaciones planas de los cuerpos. Superficies lateral y total. Volumen.
Eje: Probabilidad y EstadísticaVariables cuantitativas discretas. Parámetros de centralización: promedio, moda y mediana. Representación de datos.

Fisica y quimica 2º año

Eje I: La materia
Materia. Cuerpo y sustancia. Elemento químico. Átomo. Molécula. Ion. Tabla Periódica de los elementos. Numero atómico y numero másico. Estructuras sencillas.
Propiedades de las soluciones. . Propiedades de las soluciones. Factores que influyen en la formación de soluciones.
Cambios de estado.
Reconocimiento de materiales: plásticos, combustibles, metálicos, etc.
Factores e influencias en el medio ambiente.
Eje II: La Energía
Clasificación y representación de fuerzas.
Electrostática. Cargas eléctricas. Conductores y aisladores. Campo eléctrico. Generadores de corriente.
Magnetismo: campo magnético, Imanes. Clasificación. Campo magnético. Magnetismo terrestre. Brújula. Electromagnetismo. Motor de corriente continua.

Tecnología 2º año

Tecnología. Técnicas. Necesidades y demandas. Energía. Sistemas. Diagrama de bloques. Productos tecnológicos. Biotecnología. Tecnología y sociedad

Tecnología 3º año

Eje Temático 1
Los problemas cotidianos y la tecnología. Impactos producidos por la tecnología. La relación entre la tecnología y la técnica. Las necesidades y su generación. El proceso tecnológico
Eje Temático 2
Los procedimientos de la tecnología. Proyecto Tecnológico. Etapas. Identificación de oportunidades. Diseño. Organización y gestión. Planificación y ejecución. Evaluación y perfeccionamiento. El análisis de producto. El análisis morfológico, funcional, estructural, de funcionamiento, económico, comparativo, histórico, relacional, estructural/funcional.
Eje temático 3
El enfoque sistémico: Visión integradora. Los distintos sistemas. Complejidad y análisis. Elementos y subsistemas. Análisis sistémico. Aspectos funcionales. Entrada, salida, circulación de flujos. Válvulas. Controladores. Realimentación. Diagrama de bloque.
Eje temático 4
Sistemas de control: Distintos tipos de control, desde el manual al automático (lazo abierto y lazo cerrado) censores digitales y analógicos. Actuadores y alarmas.
Eje temático 5
Sistemas electrónicos: La electrónica y los problemas de la vida cotidiana. La electrónica en el procesamiento, transmisión y almacenamiento de la información. Sistema electrónico a nivel de componentes: (resistores, transistores, condensadores, diodos, circuitos integrados, etc.). Los principios de la electrónica digital.
Eje temático 6
Los procesos de producción: Los procesos de producción y su evolución en el tiempo. Los procesos de producción y los productos tecnológicos. La planificación y la organización. Procesos primarios, secundarios y terciarios.
Eje temático 7
La información: La información en el trabajo. Los cambios de perfiles laborales. La era de la información. Los grupos de trabajo. Transmisión y almacenamiento de la información en las empresas. El papel y los soportes electromagnéticos. La estructura de un sistema informático. Las generaciones de computadoras.

Matemática 3º año

Eje: Números y operaciones
Números Reales: Introducción. Recta real. Ubicación de los números irracionales en la recta numérica. Número pi, neperiano, áureo. Valor exacto y aproximado de un número real. Redondeo y truncamiento. Propiedades de potencias y raíces. Representación de radicales. Notación científica.
Inecuaciones. Intervalos. Representación en la recta numérica.

Eje: Geometría y medida
Razones y proporciones. Propiedades. Segmentos proporcionales. Método para dividir un segmento en partes iguales. Teorema de Thales .Concepto de semejanza.
Triángulos semejantes. Polígonos semejantes. Criterios de semejanza de triángulos. Criterios de semejanza de polígonos. . Construcciones y problemas. Homotecia.
Trigonometría. Razones trigonométricas. Resolución de triángulos rectángulos.

Eje: Algebra y Funciones
Funciones. Noción de función. Variables dependientes e independientes. Dominio, imagen, codominio. Tablas, fórmulas, gráficos. Función constante, Lineal, identidad y cuadrática (sencilla, por tabla). Rectas que pasan pon un punto dado, rectas que pasan por dos puntos, condición de las paralelas y de las perpendiculares
Ecuaciones con dos incógnitas. Resolución. Interpretación gráfica. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales: igualación, sustitución y gráfico
Expresiones algebraicas: Operaciones con polinomios. Suma, resta, multiplicación y división. Productos especiales. Regla de Ruffini. Teorema del resto.

Eje: Estadística y Probabilidad
Estadística y Probabilidad: Variables cuantitativas continuas. Parámetros de centralización: promedio, moda y mediana. Gráficos estadísticos: Histograma. Combinatoria: combinación, variación y permutación.

Biología 3º año

Eje 1
En relación con los seres vivos. Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.

Unidad 1 Evolución
Unidad y variabilidad: características. Evolución según Lamarck y Darwin. Pruebas y mecanismos de la evolución Selección natural y artificial.

Unidad 2 Componentes Orgánicos e Inorgánicos
Niveles de organización.
Componentes del protoplasma.
-Componentes inorgánicos: agua y sales minerales.
-Componentes Orgánicos: glúcidos, lípidos, prótidos, vitaminas y ácidos nucleicos.
-Generalidades, estructura y función de cada grupo.

Unidad 3 Célula
Teoría celular. Forma y tamaño de las células. Tipos de células.
Estructura celular: núcleo, citoplasma, organelas. Diferencia entre célula vegetal y animal.
Funciones celulares:
-Intercambio de sustancias con el medio
-Metabolismo Reacciones anabólicas y catabólicas.
-División celular. Cromatina y cromosomas. Replicación del ADN. Amitosis. Mitosis.
Meiosis. Formación de gametas.
-Origen de la variabilidad.
-Reproducción asexual y sexual. Clonación

Unidad 4 Reproducción Humana
Sexo y Sexualidad. La sexualidad en la adolescencia. Caracteres sexuales secundarios.
Los sistemas reproductores humanos. Sistema reproductor masculino. Características de los espermatozoides. Espermatogénesis. Sistema reproductor femenino. Características de los óvulos. Ovogénesis. Glándulas mamarias. Fisiología del sistema reproductor femenino: ciclo menstrual. Cuidado de la salud. Género.
Fecundación. Respuesta sexual. Embarazo. Desarrollo embrionario. Parto. Control de la natalidad. Aborto. Fecundación asistida.

Unidad 5 Genética y Herencia
Características hereditarias y adquiridas. Experimentos de Mendel. Leyes de la herencia. Observación de caracteres hereditarios. Enfermedades hereditarias.


Eje 2
En relación con la tierra, el universo y sus cambios.

Unidad 1 La Tierra
La historia de la tierra. Eras geológicas. La vida en las eras
Proceso de fosilización.
Acciones de prevención del sistema ambiental

BIBLIOGRAFÍA
ü El libro de la naturaleza 9 , EGB3, Frid Débora, Gordillo Gabriel y otros. Estrada , Buenos Aires. 2000.
ü Ciencias Naturales 9, EGB3. Bachrach Estanislao, Bilenca David y otros, Santillana, Buenos Aires. 2000.
ü Ciencias naturales y tecnología 3, Barderi Gabriela , Cuniglio Francisco y otros, Editorial Santillana Secundaria, Buenos Aires. 1998.
ü Biología , Funcionamiento , coordinación y continuidad de los seres vivos. Vattuone Lucy, El ateneo, Buenos Aires, 1998.
ü Biología 3, Pedro Zarur, Plus Ultra, Buenos Aires. 1998,
ü Ciencias Naturales 8 y 9 , Aragundi Eduardo y Gutiérrex Antonio, Kapelusz, Buenos Aires, 1998.

Físico- Química 3º año

Eje Temático 1 Fuerzas. Energía y Movimiento
Magnitudes y unidades básicas. Clasificación. Escalares y vectoriales.
Fuerza. Leyes de Newton. Aplicaciones.
Movimientos: MRU y MRUV. Velocidad. Rapidez, aceleración Fuerza gravitatoria. Representación matemática y gráfica.

Eje Temático 2 Formas de Energía
Fenómenos ondulatorios: Luz (teorías corpuscular y ondulatoria) Sonido. Aplicaciones.

Eje Temático 3 Transformaciones Químicas
Teoría atómico-molecular. Ley de conservación de la masa y cambios químicos en el reordenamiento de partículas: Símbolos y Ecuaciones.
El modelo actual. Reacción nuclear. Tabla Periódica. Elementos.
Transformaciones químicas. Reacciones. Influencia en el ambiente. Variables que influyen en la velocidad de las reacciones utilizadas en procesos industriales y artesanales.





Polimodal

Química I

Contenidos Conceptuales:
Bloque temático I:
Materia y electricidad. El modelo atómico de la mecánica cuántica: niveles y subniveles electrónicos. Configuración electrónica. La tabla periódica y las notaciones espectrales. Variación de algunas propiedades de los elementos de la tabla periódica. Número atómico y número de masa. Isótopos. Radiactividad.
Bloque temático II:
Uniones químicas. Fuerzas interatómicas e intermoleculares: Tipos de uniones: iónica, metálica, covalente. Estructura de Lewis; regla del octeto. Excepciones a la regla del octeto.
Unión puente de Hidrógeno. Fuerzas de Van der Walls. Número de oxidación.
Bloque temático III:
Elementos y Compuestos.
Nomenclatura química de compuestos inorgánicos: tradicional, Stock, por atomicidad de óxidos, hidróxidos, ácidos, y sales. Fórmula empírica.

Bibliografía:
Química General e Inorgánica. Fernández Serventi. Editorial Losada.
Química General e Inorgánica. Biasioli- Weitz. Editorial Estrada.
Química y Ambiente. Cardenas y Gélvez. Editorial Mc Graw Hill
Quimica Polimodal. Santillana.
Quimica Polimodal. Tinta Fresca

Biología 1º 1ª

Eje Temático I: Origen del Universo y de la vida en la Tierra.

Bloque 1:Génesis del mundo
¨ Teoría del Big Bang.
¨ Formación y transformación del Sistema Solar.

Bloque 2:Evolución de la vida
¨ Principales teorías explicativas: Generación espontánea, Coacervados, Panspermias.
¨ Compuestos inorgánicos y orgánicos.
¨ Primeras células procariotas y eucariotas.
¨ Transformación y evolución del planeta en los diferentes tiempos geológicos.
¨ Evidencias del proceso evolutivo: Fósiles. Procesos de fosilización.
¨ Teorías evolutivas: Creacionistas y Transformistas.
¨ Neodarwinismo:Teoría Sintética de la Evolución. Gradualismo.
¨ Modelos de Equilibrio Punteado: Saltacionismo (Eldrege – Gould).


Bloque 3: Herencia genética
¨ Caracteres hereditarios y adquiridos.
¨ A.D.N. y A.R.N. Cromosomas. Gen. Genes alelos.
¨ La variabilidad genética. Genotipo y fenotipo.
¨ Leyes de Mendel. Primer Ley y Segunda Ley.
¨ Las especies y los mecanismos de especiación.
¨ Teorías evolutivas del hombre y los primates.
¨ Herencia del grupo sanguíneo. Determinación del sexo.
¨ Enfermedades de origen genético.
¨ Ingeniería genética.

Eje Temático 2: El organismo humano y la salud
Bloque 1: Sistemas de la nutrición
Ø El organismo humano como sistema abierto, complejo y coordinado. Las funciones del organismo humano.
¨ El Sistema digestivo: órganos. Glándulas anexas Digestión mecánica y química. Nutrientes.
¨ El Sistema Circulatorio. El corazón. Vasos sanguíneos. Sangre. Ciclo Cardíaco. Circuito circulatorio. Sistema linfático.
¨ El Sistema respiratorio: órganos. Mecánica respiratoria. Respiración externa e interna o alveolar.
¨ El Sistema urinario: órganos. Formación de la orina. Equilibrio hídrico.
¨ Enfermedades propias de cada Sistema. Prevención.

Biología 1º 2ª

Eje Temático I:Origen del Universo y de la vida en la Tierra

Bloque 1: Origen del Universo

¨ Teoría del Big Bang
¨ Formación y evolución del Sistema Solar y la Tierra.


Bloque 2: Génesis de la vida en la Tierra.

¨ Compuestos inorgánicos y orgánicos en el origen de la vida en la Tierra.
¨ Primeras células procariotas y eucariotas: diferencias.


Bloque 3: Citología
¨ La célula como unidad estructural.
¨ Multicelularidad: Tejidos, Órganos y Sistemas

Bloque 4: Anatomía y fisiología

El organismo humano como sistema complejo, abierto y coordinado.


Eje Temático II: Las funciones de nutrición.
¨ El Sistema digestivo: órganos y glándulas anexas. Digestión mecánica y química.
¨ El Sistema Circulatorio. El corazón. Vasos sanguíneos. Mecanismo circulatorio. Ciclo Cardíaco. Sangre. Sistema linfático.
¨ El Sistema respiratorio: órganos. Respiración externa, alveolar e interna o tisular.
¨ El Sistema urinario: órganos. Formación de la orina. Equilibrio hídrico.
¨ Enfermedades de cada sistema. Prevención.


Eje Temático III: Las funciones de relación y coordinación.

Sistema osteo- artro- muscular

¨ Huesos: tejido óseo. Clasificación. Esqueleto del cuerpo humano.
¨ Músculos: tejido muscular. Clasificación. Principales músculos del cuerpo humano. Funciones.
¨ Articulaciones: tejido cartilaginoso. Estructura de una articulación. Clasificación. Funciones.
¨ Enfermedades propias del Sistema de locomoción. Prevención.

Biología 1º 3ª y 4ª

Eje Temático I: Origen y composición química de los seres vivos

Bloque1: Los seres vivos

Ø Los seres vivos. Diversidad y unidad.
Ø Características de los seres vivos. Los seres vivos como sistemas abiertos.
Ø Ciclo de la materia y flujo de la energía.
Ø Origen de la vida. Reconstruir el pasado.
Ø Teorías científicas acerca del origen de la vida. Un origen común.


Bloque 2: Composición química de los seres vivos

Ø Composición química de los seres vivos Niveles de organización de la materia.
Ø Las biomoléculas: proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos. El agua y los minerales.


Eje Temático II: El organismo humano como sistema abierto y complejo.

Bloque1: Como funciona el organismo humano

Ø El organismo humano como sistema abierto, complejo y coordinado. Las funciones del organismo humano.
Ø El equilibrio interno. Homeostasis.
Ø Las funciones de nutrición. Sistemas de órganos que los llevan a cabo.
Ø Las funciones de relación y coordinación. Sistemas de órganos que los llevan a cabo.
Ø La perpetuación de la especie. La reproducción.
Ø Los niveles de organización en los seres humanos.


Eje Temático III: La función de relación

Bloque 1: El sistema endócrino

Ø Como actúa el sistema endócrino.
Ø Qué son y cómo actúan las hormonas. Las hormonas.
Ø Las glándulas endócrinas y sus funciones.
Ø Otras sustancias reguladoras. Las prostaglandinas.
Ø El sistema endócrino y la salud.

Bloque 2: El sistema nervioso

Ø La organización del sistema nervioso. Los componentes del sistema nervioso.
Ø Tejido nervioso. Transmisión del impulso nervioso.
Ø El sistema nervioso central. El sistema nervioso periférico.
Ø El sistema neuroendócrino y la termorregulación.
Ø Percepción sensorial. La visión y los fotorreceptores. La audición. El equilibrio y los mecanorreceptores. Los sentidos del gusto y del olfato. Los quimiorreceptores.

Eje Temático IV: la vida, continuidad y cambio

Bloque 1: Reproducción, crecimiento y desarrollo

Ø La reproducción sexual y asexual.
Ø Reproducción humana. Sistema reproductor masculino y femenino.
Ø Desarrollo sexual y regulación hormonal. El ciclo menstrual.
Ø Fecundación y desarrollo embrionario. La lactancia.
Ø Crecimiento y desarrollo. Sexualidad y salud.
Ø Reproducción asistida. Enfermedades de transmisión sexual.

Bloque 2: Genética y herencia

Ø Características hereditarias y adquiridas. Los experimentos de Mendel. Las conclusiones de Mendel.
Ø Genes, alelos y cromosomas. Genotipo y fenotipo.
Ø Herencia del grupo sanguíneo. Determinación del sexo. La relación entre gen y característica.
Ø Síntesis de proteínas. Enfermedades o trastornos de origen genético. Ingeniería genética

Tecnología de la Información y la Comunicación 1º 2ª

Unidad I: Naturaleza de la información y formas tradicionales de su manejo. Tipo de datos e información. Herramientas utilizadas para el procesamiento de la información y el almacenamiento de la información: diarios, textos, teléfono, radio, etc.

Unidad II: Herramientas informáticas: su estructura: concepto de software y hardware, sistema operativo. Partes de una computadora. Evolución del procesamiento de datos. Generaciones de las computadoras. Distribución de la información: Telecomunicaciones: concepto. Sistemas de telecomunicaciones, componentes, medios por el cual se transmite la información, características de los canales de comunicación.

Unidad III: Los medios de comunicación: analógicos y digital. Radio, Telefonía, cine, TV. Formas de comunicación: interactiva e intermediarles: multimediales. Redes: por su topología: BUS, ANILLO Y ESTRELLA. Por su extensión: WAN, MAN Y LAM.. Por su propiedad: privadas y públicas. Privacidad de la información. La importancia de la protección de la información.

Unidad IV: Herramientas informáticas de uso general: procesadores de textos (Word). Planilla de cálculo (Excel). Power Point

FÍSICA I

Eje I
Temperatura y sensación térmica. Escalas termométricas. Termómetros. Dilatación. Calor. Equilibrio térmico. Calor específico. Calorimetría. Propagación del calor. Cambios de estado. Principios de la Termodinámica. Máquinas térmicas.

Eje II
Ondas. Clasificación. Movimiento periódico armónico. Propiedades y aplicaciones de las ondas. Sonido. Características. Propagación. Ultrasonido. Aplicaciones. Efecto Doppler. Contaminación sonora. Luz. Propiedades. Velocidad. Óptica geométrica: Leyes de la Reflexión. Refracción. Espejos. Lentes. Óptica física: Interferencia. Difracción. Colores. Aplicaciones.

Eje III
Energía eléctrica. Interacciones electrostáticas. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Pilas. Corriente eléctrica. Diferencia de potencial, intensidad y resistencia. Ley de Ohm. Circuitos eléctricos. Leyes de Kirchoff. Imanes. Campo magnético. Electromagnetismo. Permeabilidad magnética. Inducción electromagnética. Ley de Faraday. Generadores y transformadores. Campo magnético terrestre. Campo magnético solar.

Vida en la Naturaleza 2º

BIOLOGÍA:
Bloque 1:
Conceptos básicos de ecología. Sucesión ecológica. El ecosistema entrerriano. Ecosistema natural y artificial. Transformación del ecosistema a través de los años.

Bloque 2:
Clasificación binominal. Categorías taxonómicas. Clasificación de los organismos. Reinos. Criterios de clasificación: cantidad de células, simetría, talla, forma, estructura.

Bloque 3:
Flora y fauna autóctona. Especies introducidas.
- Hojas: clasificación. Métodos de recolección y preservación. Instructivo para la construcción de un herbario.
- Insectos: clasificación. Recolección y preservación. Confección de frasco mortífero, cajas y sobres entomológicos.
- Aves y mamíferos: características. Clasificación e identificación en salidas de campo.


EDUCACION TECNOLOGICA:
Bloque 1:
El impacto ambiental originados por las actividades humanas. Transformaciones del ecosistema a través de los años. Desde la cultura incaica hasta nuestros días
.

Bloque 2:
Campamentismo: tipos de carpas. Armado. Fogones: tipos. Clasificación según su uso. Sedentarismo: nociones sobre caminatas en ambientes naturales.

Bloque 3:
Primeros auxilios: nociones básicas. Ofidismo: identificación de especies. Prevención de accidentes. Que hacer en caso de accidentes.

EDUCACION FISICA:
Bloque 1:
Caminatas: la caminata como actividad física necesaria. Beneficios para la salud. Caminatas de distintas exigencias con respecto a la distancia, tiempo y terreno. Equipo individual y grupal. Entrenamiento y alimentación.
Bicicleteadas. Medidas de seguridad. Equipo individual y grupal. Entrenamiento.

Bloque 2:
Campamento: consideraciones generales. La vida al aire libre, eligiendo un sitio. Lugar para acampar. Tipos de campamentos. Juegos recreativos.
Vestimenta: la ropa de campamento. Coraza de abrigo. Equipo para dormir.

Bloque 3:
Preparación y empaque. Mochila. Dormir al aire libre eligiendo una carpa. Campamentos y carpas. Armado de carpa. Organización del campamento. Iluminación de la carpa. Viviendo el campamento. La higiene personal. La higiene del campamento.

Bloque 4:
La vida en la carpa. Las herramientas necesarias. Equipo de cocina. Cocina sobre hornillo. Conservación de alimentos. Aseo de cocina. Levantado el campamento. De vuelta a casa. Clima. Consejos extras. Equipo de emergencia. Leña. Plantas venenosas. Brújula. Orientación con brújula. Orientación con estrellas.

Biología II 2º 1º

– Eje temático I: “La vida: continuidad y cambio”
« Bloque 1: “Propagación de la especie humana”
§ Aparatos reproductores masculino y femenino.
§ Ciclo de la mujer.
§ Fecundación.
§ Desarrollo embrionario.
§ Parto.
§ Medidas anticonceptivas.
§ Aborto
§ Enfermedades de Transmisión Sexual
§ Educación sexual en la adolescencia.
« Bloque 2: “Genética y Herencia”
§ Principales fundamentos de la genética: cromosomas, genes, alelos,
genotipo, fenotipo, etc.
§ Las Leyes de Mendel.
§ Enfermedades o trastornos de origen genético.
§ Bioética.
§ Biotecnología.
« Bloque 3: “Evolución”
§ Teorías evolutistas de la vida y los primates.

– Eje temático II: “Funciones de relación y coordinación”
« Bloque 1: “El sistema osteo-artro-muscular”
§ Huesos: tejido óseo. Clasificación. Esqueleto humano.
§ Músculos: tejido muscular. Clasificación. Principales músculos de
cada región del cuerpo humano. Funciones.
§ Articulaciones: tejido cartilaginoso. Estructura de una articulación.
Clasificación. Funciones.
« Bloque 2: “El sistema nervioso”
§ Estructura y funciones del:
a) S. N. Central: médula espinal, bulbo raquídeo, pedúnculos cerebrales, cerebelo, pedúnculos cerebelosos.
b) S. N. Periférico: cerebro epinal y autónomo.
« Bloque 2: “Órganos de los sentidos”
a) Receptores sensoriales.
b) Vista, oído, gusto, olfato, tacto.

– Eje temático III: “Funciones de regulación”
« Bloque 1: “El sistema endocrino”
§ Estructura y funcionamiento de:
a) Glándulas de secreción interna: hipófisis, tiroides, paratiroides,
timo, suprarrenales.
b) Glándulas de secreción mixta: páncreas, ovarios, testículos.

Biología II 2º 2º

– Eje temático I: “Funciones de relación y coordinación”
« Bloque 1: “El sistema osteo-artro-muscular”
§ Huesos: tejido óseo. Clasificación. Esqueleto humano.
§ Músculos: tejido muscular. Clasificación. Principales músculos de
cada región del cuerpo humano. Funciones.
§ Articulaciones: tejido cartilaginoso. Estructura de una articulación.
Clasificación. Funciones.
« Bloque 2: “El sistema nervioso”
§ Estructura y funciones del:
a) S. N. Central: médula espinal, bulbo raquídeo, pedúnculos cerebrales, cerebelo, pedúnculos cerebelosos.
b) S. N. Periférico: cerebro epinal y autónomo.
« Bloque 2: “Órganos de los sentidos”
a) Receptores sensoriales.
b) Vista, oído, gusto, olfato, tacto.

– Eje temático II: “Funciones de regulación”
« Bloque 1: “El sistema endocrino”
§ Estructura y funcionamiento de:
a) Glándulas de secreción interna: hipófisis, tiroides, paratiroides,
timo, suprarrenales.
b) Glándulas de secreción mixta: páncreas, ovarios, testículos.
« Bloque 2: “Homeostasis y comportamiento”
§ Regulación de la temperatura.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES 2° 2ª

INTRODUCCIÓN
- Educación ambiental.
- Ciencias que la orientan.
- Objetivos.
- Aspectos que desarrollan.
EJE 1: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES GLOBALES
INTRODUCCIÓN
- Ambiente – Actores sociales.
- Manejo de los recursos – Cambio ambiental global.
- Problemas ambientales – Normativa internacional.
- Compuestos orgánicos en la naturaleza.
BLOQUE I: PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA ATMÓSFERA
INTRODUCCIÓN
- Composición química de la naturaleza.
- Procesos que posibilitan la vida en la tierra.
- Peligros en relación con el medio ambiente y la salud.
I a: EL OZONO
- Definición.
- Formación del agujero del ozono.
- Consecuencias.
- Medidas.
- Proceso de oxígeno – Reducción.
IIb: EL CAMBIO CLIMÁTICO
- Cambios en el sistema climático global.
- Efectos invernadero.
- Smog – Fotoquímico.
- Deterioro mundial del Medio Ambiente.
- Políticas ambientales: Contaminación Atmosférica Ley N° 20.284.
BLOQUE II: PROBLEMAS AMBIENTALES DEL SUELO
INTRODUCCIÓN
- Composición del suelo.
- Estructura de minerales 1° y 2° del suelo.
- Contaminación: - principales contaminantes.
- consecuencias.
- conservación.
Ia: BIODIVERSIDAD
- Causas.
- Valor.
- Desechos tóxicos.
- INTA. Facultades y responsabilidades.
IIb: DEFORESTACIÓN
-Causa.
-Consecuencias.
- Definir: aridez, aridificación, desertización, desertificación, sequía.
BLOQUE III: PROBLEMAS AMBIENTALES DEL AGUA
INTRODUCCIÓN
- Composición física y química del agua (Natural, dulce, superficial, subterránea).
- Importancia.
- Reservas hídricas.
IIIa: ESCASEZ DEL AGUA
- Causas / consecuencias.
IIIb: CONTAMINACIÓN DEL AGUA
- Causas / consecuencias.
- Contaminación microbiológica.
- Contaminación química.
IIIc: FENÓMENO DEL NIÑO/A
- Características.
- Impactos asociados al niño/a.
EJE TEMÁTICO 2: PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ARGENTINA
BLOQUE I: PRINCIPALES PROBLEMAS
Ia: EFECTOS DE LOS AGROQUÍMICOS EN EL SUELO.
Ib: DEGRADACIÓN, DETERIORO Y AGOTAMIENTO DE LOS SUELOS.
- Causas / consecuencias.
Ic: DESERTIFICACIÓN
- Causas / consecuencias: especificación química.
Id: DEFORESTACIÓN
- Causas.
- Efectos.
Ie: PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAA
- Principales casos teniendo en cuenta:
· Factores de presión.
· Impactos en el ecosistema.
· Ejemplos.
If: CONTAMINACIÓN URBANA E INDUSTRIAL
- Características.
- Tipos y casos de contaminación
- Derecho a un ambiente sano y equilibrado.
- Constitución Nacional. Código Penal.
- Economía y Medio Ambiente.
Ig: EFECTOS AMBIENTALES DE LAS REDES DE TRANSPORTE.
- Ejemplos.
Ih: IMPACTO DEE PRODUCCIÓN HIDROELÉCTRICA
- Ventajas y desventajas ambientales.
Ii. IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD PETROLERA
- Conservación.
- Consecuencias.
EJE TEMÁTICO 3: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DE ENTRE RÍOS -
GUALEGUAYCHÚ.
BLOQUE I: PRINCIPALES PROBLEMAS DEL
· Aire.
· Agua.
· Suelo.
· Ejemplos, causas, consecuencias.
· Acciones de promoción y prevención.


BIBLIOGRAFÍA

Ø Aldabe, y otros. “Química I fundamentos”. Ed. Colihue 1999.
Ø Bocalandro, Noemí. “Biología II biología humana y salud”. Ed. Estrada polimodal 2003.
Ø Cardenas, y otros. “Química y ambiente I y II”. Ed. Santa fe de Bogotá 1991.
Ø Cuniglio, francisco y otros. “Biología y ciencias de la tierra”. Ed. Santillana polimodal 2000.
Ø Curso de ecología y medio ambiente del programa Prociencia CONICET “El agua en la argentina”. ministerio de ciencia y educación de la nación 2000.
Ø David, c. “Química ambiental” I y II ed. Barcelona 2001.
Ø Decreto Nacional N° 681/81. conservación del suelo.
Ø Durán Diana - Albina Lara “Convivir en la tierra” Fundación educambiente. Ed. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación 1992.
Ø Informes de Greempeace. “Selección de obras y tecnología”. http://www.grempeace.com.ar/ 2006.
Ø Lara albina –pierre laura “participemos para convivir en la tierra”. Fundación educambiente. Bs. As. 1999.
Ø Ley Nacional N° 20.284. Contaminación atmosférica.
Ø Ley Nacional N° 15.802. Tratado antártico.
Ø Muzzanti, silvina. “el ecosistema y la preservación del ambiente”. Ed. Longseller 2000.
Ø Quetgles Alvarado, Raquel y otros. “Geografía. La organización del espacio mundial”. Ed. Estrada polimodal 2000.
Ø Red federal de educación. Polimodal “química y contaminación ambiental”. Ministerio de cultura y educación de la nación. 2000.
Ø Resolución N°242/01 .aguas subterráneas compartidas con países limítrofes.

Matemática 2º 1ª

Números complejos. Representación y pasaje a las distintas formas (par ordenado, binómica, trigonométrica y polar). Operaciones. Potencias de i.
Funciones polinómicas. Gráficos. Dominio e Imagen. Intervalos de positividad y negatividad, crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos. Concavidad y convexidad.
Logaritmación. Definición. Propiedades. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
Función exponencial y función logarítmica. Características y análisis de sus gráficas. La función exponencial como modelo. Problemas.
Función valor absoluto. Comportamientos y corrimientos. Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto. Intervalos.
Límite de una función. Cálculo de límites. Indeterminaciones 0/0 y ∞/∞.
Función racional. Asintotas verticales, horizontales y oblicuas.
Funciones definidas por partes.

Matemática 2º 2ª

Funciones polinómica: Gráficos. Dominio e Imagen. Intervalos de positividad y negatividad, crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos.
Logaritmación. Propiedades. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
Función exponencial y función logarítmica. Características de sus gráficas. La función exponencial como modelo. Problemas.
Función valor absoluto. Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto. Intervalos. Recta numérica.
Límite de una función. Cálculo de límites. Indeterminaciones 0/0 y ∞/∞. Noción de Continuidad y discontinuidad (esencial y evitable). Funciones definidas por partes o a trazos
Funciones racionales. Gráficas. Asíntotas (verticales, horizontales y oblicuas).

Matemática 2º 3ª y 4ª

Funciones polinómica: Gráficos. Dominio e Imagen. Intervalos de positividad y negatividad, crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos.
Logaritmación. Propiedades. Función exponencial y logarítmica: representación y análisis. Ecuaciones.
Límite de una función. Indeterminaciones 0/0 y ∞/∞. Noción de Continuidad y discontinuidad (esencial y evitable). Funciones a trazos.
Derivadas. Definición. Reglas de derivación.
Estadística descriptiva. Población. Muestra. Frecuencia. Gráficos. Principales parámetros de posición y dispersión. Distribución bidimensional: Nube de puntos. Correlación lineal y recta de ajuste.
Estadística inferencial. Probabilidad. Regla de la multiplicación y adición. Teorema de Bayes.

Química II

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Bloque Temático 1 Reacciones Químicas
Transformaciones químicas. Tipos de reacciones Químicas. Ecuaciones Químicas. Compuestos químicos inorgánicos. Equilibrio de ecuaciones: aplicación de distintos métodos. Entalpía en la reacción Química.

Bloque Temático 2 Compuestos Orgánicos
Estructura atómica del carbono. Funciones orgánicas: Hidrocarburos, enlaces, cadenas carbonadas, funciones oxigenadas y nitrogenadas.
Biomoléculas- Glúcidos- Aminoácidos y proteínas- Lípidos.
Biopolímeros- Carbohidratos complejos- Acidos Nucleicos- Proteína

Bloque Temático 3 Los Materiales
Estructura de los Materiales. Comportamiento y aplicaciones de los materiales que nos rodean.

BIBLIOGRAFIA

Química. Polimodal. Puerto de Palos
Aula Taller. Mautino
Química. Troquel. Micángeli-Riviere
Química. Magisterio R. de la Plata. Faustino Beltran
Química Gral. E Inorgánica. Magnetti
Química Orgánica- Magnetti
Química I y II de Santillana
Química- Fundamentos de Aldabe-Aramendia. Lacreu
Quimica Polimodal Estrada
Quimica Polimodal. Ed. Tinta Fresca

Promoción de la Salud 3º 1ª

Eje temático I: “La salud”
Bloque 1: “Protección y promoción de la salud a partir del
hombre”
v Evolución histórica de la medicina.
v Salud / concepto.
v Factores que influyen en la salud.
v Necesidades básicas del hombre.
v Componentes del nivel salud.
v Acciones de salud: promoción, prevención y recuperación.
v Vacuna. Vacuna y suero. Avance científico en vacunación.
v Salud pública.
Bloque 2: “La enfermedad”
v Enfermedad / concepto.
v Etapas de la salud a la enfermedad.
v Conceptos epidemiológicos.
v Noxas: clasificación.
v Tipos de enfermedades

Eje temático II: “Principales problemas sanitarios argentinos”
Bloque 1
v Enfermedades en las distintas etapas de la vida: infancia, adolescencia, ancianidad.
Bloque 2
v Enfermedades infectocontagiosas: virales, bacterianas, parásitas, hídricas.
Bloque 3
v Enfermedades cardiovasculares.
Bloque 4
v Otras enfermedades: diabetes, cáncer, etc.

Eje temático III: “Prevención de adicciones”
Bloque 1
v Drogodependencia.
v Droga: concepto, clasificación.
v Uso, abuso, dependencia: conceptos.
v Drogas en el deporte.
v Tabaquismo: causas, consecuencia y prevención.
v Alcoholismo: causas, consecuencias, prevención.
Bloque 2
v Prevención y rehabilitación de las adicciones.
v Organismos o instituciones encargadas de esta problemática.

Eje temático IV: “Nutrición y salud”
v Alimentos según su origen.
v Nutrientes y calorías.
v Trastornos en la alimentación: obesidad, desnutrición, bulimia, anorexia.
v Enfermedades producidas por la alimentación. Intoxicaciones.

Eje temático V: “Accidentes”
v Accidentes en diferentes ámbitos: en el hogar, de transito, de trabajo.
v Nociones de primeros auxilios.



Bibliografía
v Abreu, Alfonso y otros. “La sexualidad y la reproducción humana”. Ministerio de Educación y Cultura. España. 1998.
v Barderi, Mª Gabriela y otros. “Ciencias Biológicas 4”. Santillana. Buenos Aires. 2000
v Barderi, Mª Gabriela y otros. “Educación para la salud”. Santillana. Bs. As. 2005
v Bocalandro, Noemí y otros.”Biología I”. Estrada. Bs. As. 2003.
v D´aielo de Delia, Hilda y otra. “Educación para la salud”. Plus Ultra. Buenos Aires. 1990.
v Enciclopedia Encarta 2004
v Gagliardi, Raúl y otros. “AS. Adolescencia y Salud”. Tinta Fresca S.A. Buenos Aires. 2006.
v Li Serre de Telechea, María y otros. “Educación para la salud”. AZ. S.A. Buenos Aires. 1993.
v Martín, Orlando y otros. “Didactica de la Educación sexual”. El Ateneo. Bs. As. 1990
v Passaro, Lanny y otros. “Claves para la vida: la salud”. Barsa Internacional Publishers, INC. EEUU. 1999
v Vattuone, Lucy. “Educación para la salud”. El Ateneo. Bs. As. 2000.

Matemática 3º 1ª

Eje temático1:Vectores
Representación grafica. Elementos ; módulo, dirección, sentido y punto de aplicación. Forma polar de un vector.
Operaciones con vectores. Suma, resta, multiplicación. Producto escalar; ángulo entre dos vectores .Combinación lineal.
Clasificación de vectores: unitarios, paralelos, ortogonales, nulos. Aplicaciones a la Física
Eje temático2:Geometría analítica. Secciones cónicas.
Lugar geométrico. Circunferencia, parábola, elipse e hipérbola .Concepto. Elementos .Gráficos. Construcciones con regla y compás. Ecuaciones canónicas y generales con o sin corrimiento del centro. Pasajes de una a otra.
Eje temático 3:Estadística
Métodos de recolección y análisis de datos.
Población y muestra: conceptos. Variables: concepto calificación: cualitativa, cuantitativa, discreta y continua, diferencias.
Frecuencia :absoluta, relativa, acumulada, porcentual ;conceptos y cálculo. Tabulación y gráficos.
Medidas de tendencia central: Media , mediana y moda. Medidas de dispersión: Desviación y varianza. Correlación lineal.
BIBLIOGRAFÍA:
q Camuyrano, Net, Aragón. Matemática 1. Editorial Estrada. Buenos Aires.2000.
q Altman, Comparatore y otros. Matemática Polimodal. Libro temático 8. Probabilidad y Estadística. Editorial LONGSELLER. Buenos Aires. 2002.
q Altman, Comparatore y otros. Matemática Polimodal. Libro temático 4.Vectores. Editorial LONGSELLER. Buenos Aires. 2002.

Modelización Matemática 3º 1ª

Limite. Indeterminación ∞-∞, 1∞, ∞ 0 y 00. Continuidad y discontinuidad (esencial y evitable).
Derivada de una función. Definición. Reglas de derivación. Regla de la cadena. Extremos relativos: Máximos y mínimos. Intervalos de crecimiento y decrecimiento. Punto de inflexión, concavidad y convexidad. Regla de L’Hospital.
Integrales. Indefinidas. Por tabla, por sustitución y por partes. Definidas. Regla de Barrow. Cálculos de áreas sencillas.
Triángulos oblicuángulos. Teorema del seno y coseno.
Funciones Periódicas: Sistemas de medición de ángulos. La circunferencia trigonométrica. Funciones trigonométricas. Periodo. Ángulo fase. Amplitud.
Ecuaciones e identidades trigonométricas
Sistema de ecuaciones con 3 incógnitas. Método de Cramer (Sarrus).
Matrices. Clasificación. Operaciones. Matriz traspuesta e inversa.

Física y Astronomía 3º 1ª

EJE TEMÁTICO 1:Introducción a la Astronomía
Astronomía como ciencia, ramas y objetos de estudio. Herramientas de la Astronomía: telescopios: descripción, clasificación y evolución., naves espaciales , satélites.

EJE TEMÁTICO 2. Mecánica celeste.
Teorías geocéntrica y heliocéntricas. Ley de gravitación universal. Movimientos de traslación y rotación terrestres. Fases de la Luna. Eclipses. Leyes de Kepler. Movimiento circular.

EJE TEMÁTICO 3: El Sistema Solar.
Origen y evolución del Sistema Solar. Características actuales del Sol, consecuencias para la vida en la Tierra.

EJE TEMÁTICO 4:Origen y evolución del universo.
Modelos cosmológicos. Composición del universo. Descripción de los objetos celestes. Galaxias: descripción y clasificación. Constelaciones: observaciones. Estrellas: descripción, clasificación, luminosidad, reacciones termonucleares. La esfera celeste: posición aparente de los cuerpos en el espacio. Coordenadas. Paralaje.

BIBLIOGRAFÍA:

Ann Jeannette Campbell. El espacio asombroso. Edit. EMECÊ.1999.
Bombara Paula. Desde el azul del cielo. Edit. NORMA.2007.
Feinstein Alejandro. Astronomía elemental. Edit. KAPELUZ. 1969.
Miguel, Hernan. El universo de la Física. Edit. EDUCANDO.2000.

Biología Molecular 3º 2ª

Eje temático I:“La célula como unidad estructural”
Características generales. Pared celular. Membrana plasmática. Citoplasma; organoides; retículo endoplasmático; complejo de Gogi; vacuolas; lisosomas; ribosomas; peroxisomas; mitocondrias; cloroplastos; centro nuclear.
Núcleo: membrana nuclear; jugo nuclear; nucleolo; cromatina/cromosoma.
Eje temático II:“Célula como unidad funcional”
funciones de nutrición
funciones de relación
funciones de reproducción

Eje temático III:“La herencia”
Principales fundamentos de la genética: cromosomas, genes, genotipo, fenotipo, otros.
Las leyes de Mendel.
Mecanismos de la Herencia: Proceso de herencia: tipos de mutación, tasas de mutación y reloj molecular. Fenotipo y genotipo. Dominancia y recesividad. Herencia ligada al sexo. Herencia cuantitativa. Ligamiento.

Química Biológica 3º 2ª

Eje temático I: “La quimica en el organismo”
Geometría electronica y molecular, moléculas polares y no polares. Interacciones dipolares; Fuerzas de Van der Waals; El enlace de hidrogeno; Influencia de las interacciones más débiles que las covalentes en las propiedades físicas .
Reacciones quimicas. Ph. Velocidad de las reacciones. Equilibrio químico. Equilibrio ácido-base. Equilibrio rédox. Equilibrio de producto de solubilidad.
Enzimas Kc y Kp. Efecto ión común. Soluciones amortiguadoras.

Eje temático II: “funciones químicas orgánicas”
Estructura del átomo de carbono y orbitales atómicos y moleculares. Isomería.
Hidrocarburos: saturados e insaturados. Halogenuros de alquilo. Hidrocarburos aromáticos
Compuestos orgánicos oxigenados: alcoholes, éteres, fenoles, aldehídos, cetonas, quinonas, ácidos orgánicos y ésteres. Su estructura, importancia biológica y ambiental, principales usos.
Compuestos orgánicos nitrogenados y fosforados: Su estructura e importancia biológica y ambiental.
Hidratos de carbono, lípidos y proteínas: estructura.
Otros compuestos orgánicos de interés biológico: vitaminas, alcaloides, pesticidas orgánicos.
Enzimas: estructura, actividades y factores que las afectan.
Ácidos nucleicos: estructura del ADN y el ARN. Biosíntesis de proteínas y código genético.
Organismos transgénicos y clonación: Procesos e importancia actual.
Metabolismo de los Hidratos de Carbono: Fotosíntesis y respiración aerobia y anaerobia.
Metabolismo de los Lípidos: Biosíntesis y degradación
Metabolismo de las Proteínas: degradación y ciclo del Nitrógeno

Eje temático III
“El flujo de la información biológica.”
ADN y ARN Replicación y reparación del ADN. Transcripción y procesamiento de ARNs. Síntesis y procesamiento del ARN. Síntesis de proteínas.
La atmósfera terrestre. Composición. Fotoionización y fotodisociación. Ozono. Formación y destrucción del ozono. Química de la troposfera. Compuestos de azufre. Compuestos nitrogenados. Lluvia ácida. Monóxido de carbono, dióxido de carbono y vapor de agua. El clima. Composición química del agua de mar. Desalinización. Demanda biológica de oxígeno y calidad del agua. Escala de dureza del agua. Tratamientos de aguas potables y residuales. Importancia de las propiedades físicas y químicas del agua como medio en el que ocurre muchos de los procesos vitales. El problema de la destrucción de residuos sólidos urbanos: Dioxinas.
Biotecnología y agricultura: plantas transgénicas. Animales transgénicos. Nuevos materiales biocompatibles: Bioplásticos, Biovidrio. Cerámicas, Materiales híbridos. Sus aplicaciones en medicina. Relevancia económica y tecnológica. Biotecnología y ética: Cuestiones éticas involucradas en la clonación y en la producción de animales transgénicos. Proyecto Genoma Humano.

Bibliografía orientativa del alumno:
B. ALBERTS, Biología Molecular de la Célula, Editorial OMEGA, S.A
BLANCO, Química Biológica.
GRIFFITHS A. Y COL.. Introducción al análisis genético. Interamericana/Mc Graw-Hill.
KLUG W. Y M. CUMMINGS. Conceptos de genética. Prentice Hall,
LODISH H. Y COL. Biología Celular y molecular. Bs. As. Panamericana.
MC.GILVERY, Bioquímica.
MONGOMERY-CONWAY-SPECTOR, Bioquímica.

Acciones de Promoción y Prevención de la Salud 3º 2º

– Eje temático I: “Promoción y protección de la salud”
« Bloque1: “La salud”
§ Concepto.
§ Componentes del nivel salud.
§ Acciones de salud.
§ Salud pública.
« Bloque 2: “La enfermedad”
§ Concepto.
§ Etapas de la salud a la enfermedad.
§ Conceptos epidemiológicos.
§ Noxas: tipos.
§ Clasificación de enfermedades.
§ Principales problemas sanitarios argentinos.

– Eje temático II: “La continuidad de la vida”
« Bloque 1: “Reproducción y sexualidad”
§ Aparatos reproductores masculino y femenino.
§ Ciclo de la mujer.
§ Fecundación.
§ Desarrollo embrionario.
§ Parto.
« Bloque 2: “Educación sexual”
§ Planificación familiar: métodos anticonceptivos.
§ Enfermedades de transmisión sexual.
§ Ley reproductiva de la Provincia de Entre Ríos.
§ Sexualidad en la adolescencia.

– Eje temático III: “Prevención de adicciones”
« Bloque 1: “Drogadependecias”
§ Concepto de droga. Clasificación.
§ Uso, abuso dependencia.
§ Drogas en el deporte.
§ Tabaquismo: causas, consecuencias, prevención.
§ Alcoholismo: causas, consecuencias, prevención.
« Bloque 2: “Prevención y rehabilitación”
§ Modelo ético – social.
§ Formación en valores.
§ Organismos o Instituciones que se ocupan de esta problemática.
– Eje temático IV: “Nutrición y alimentación”
« Alimentos según su origen.
« Nutrientes y calorías.
« Minerales y vitaminas.
« Una alimentación sana.
« Trastornos nutricionales:
§ Obesidad.
§ Desnutrición.
§ Bulimia.
§ Anorexia.
« Enfermedades producidas por alimentos.

MATEMÁTICA APLICADA 3º 2º

Eje 1: Funciones y cálculo infinitesimal: Dominio. Imagen. Ceros. Crecimiento. Simetrías Limite y continuidad. Asíntotas vertical, horizontal y oblicua. Derivadas definición, tablas y regla de la cadena. Aplicaciones de la derivada al estudio de una función. Puntos extremos: máximo y mínimo. Punto de inflexión. Intervalos de crecimiento y decrecimiento, de concavidad y convexidad. Resolución de situaciones problemáticas empleando derivadas. Regla de L’Hôpital cálculo de limites.

Eje 2: Trigonometría: Sistemas de medición de ángulos. Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos. Razones trigonométricas en el círculo unitario. Gráficas de funciones trigonométricas: segmentos representativos, dominio, imagen, ceros, amplitud, ángulo fase, periodo
Relaciones básicas entre razones trigonométricas de un mismo ángulo, de ángulos opuestos, de ángulos complementarios, de ángulos suplementarios y de ángulos que difieren de π. Identidades. Ecuaciones.

Eje 3: Probabilidad y Estadística: tipos de variables. Tablas de frecuencias. Gráficos estadísticos. Medidas de tendencia central: media aritmética, moda, mediana. Medidas de dispersión: rango, varianza, desvío estándar, coeficiente de variación. Estadística bidimensional: Correlación. Nube de puntos. Recta de regresión.
Probabilidad: Combinatoria. Probabilidades de sucesos excluyentes y no excluyentes, diagrama de Venn. Probabilidad condicional. Dependencia e independencia entre sucesos, diagrama de árbol teorema de Bayes. Distribución binomial: media, varianza y desvío estándar. Distribución normal: Campana de Gauss cálculo de área y probabilidad.

BIBLIOGRAFÍA:
Guzmán, Colera, Salvador. Bachillerato 1, 2 y 3. COU 1 y 2 . Anaya. 1998.
Abdala – Garaventa - Real: Carpeta de Matemática 2. AIQUE. 2001
De Simone - Turner: Matemática 5 AZ. Serie Plata.
Cuadernillo de Práctica de Matemática de CBC de la UBA

FISICA II
Eje I
Estática y Dinámica.
Fuerza. Sistemas de fuerzas Colineales, concurrentes y paralelas. Cálculo gráfico y analítico. Momento de una fuerza. Máquinas simples: Palanca. Géneros. Poleas. Peso, centro de gravedad. Estabilidad de los cuerpos suspendidos y apoyados. Fórmulas y sistemas de unidades. Conversión de unidades.
Leyes de Newton. Aplicaciones. Fuerzas de rozamiento. Trabajo. Potencia. Energía mecánica: cinética y potencial. Cálculos. Fórmulas y sistemas de unidades. Conversión de unidades.

Eje II
Cinemática.
Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento variado. Interpretación de gráficos. Caída libre y tiro vertical. Tiro oblicuo. Fórmulas y sistemas de unidades. Conversión de unidades.

Eje III
Fluidos.Densidad y peso específico. Hidrostática. Presión. Principio de Pascal. Prensa hidráulica. Presión atmosférica- Torricelli. Tubo en “U”. Presión absoluta y relativa. Flotación. Principio de Arquímedes. Fluidos reales. Fluidos ideales. Caudal. Principio de continuidad. Caudal en las ramificaciones. Principio de Bernoulli. Fluidos viscosos o reales. Flujo laminar y turbulento. Asociación de resistencias. Potencia. Sistema cardiovascular humano. Gases. Humedad relativa ambiente. Mecanismos de transporte-Difusión y Osmosis.